Jedey, el volcán de Cumbre Vieja
Antropología visual y etnografía
¨Las Islas Canarias todavía están en formación y crecimiento, aún no han finalizado (Felipe J. Pais) y La Palma ya ha tenido 8 de las 16 erupciones en todas las islas. El joven volcán ha arrojado, de momento, 80 millones de metros cúbicos de magma, más de lo que había salido de las erupciones del Teneguía y San Juan juntas, destruyendo alrededor de 1.000 hogares y causando enormes daños a la agricultura del valle de Aridane esencialmente dedicado al cultivo de plátanos y aguacates. La pesca tampoco se ha librado, y son 32 los barcos que están amarrados al puerto. El turismo de pesca deportiva y las excursiones de avistamiento de delfínes y ballenas han entrado en los ERE. Se trata de la mayor erupción de los últimos 100 años en las Islas Canarias. Por el momento, no se puede hacer ninguna predicción sobre el curso de su actividad, pero puede durar de varias semanas a meses. El volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma continúa mostrando una actividad creciente, con erupciones de lava de hasta 500 metros de altura, erupciones de gas, cenizas volcánicas y alta sismicidad.

Jedey, el volcán de Cumbre Vieja. Isla La Palma. 27 Septiembre 2021.
El 19 de septiembre de 2021 Jedey (Cumbre Vieja o Cabeza de Vaca) nació en el Parque Natural Cumbre Vieja de la isla de La Palma. Desde ese día no ha parado de arrojar toneladas de lava por sus nueve bocas a más de 1000 grados centígrados. La colada ha arrasado y destruido cientos de viviendas, parcelas de cultivo, plataneras, escuelas, iglesias, animales, insectos y sepultadas para la eternidad miles de historias de vida. Con toda su fiereza, Jedey ha cambiado la orografía de la isla y otorga mucha información a los científicos de cómo el poder de la naturaleza puede ejercer un castigo sobrenatural en el ser humano y sus asentamientos.
La lava que llegó al océano y ocupa más de 400 hectáreas espantó a especies marinas dos semanas antes de que el volcán explosionara (lo avisaron los pescadores) lo que provocó una crisis en el sector turístico dedicado al alistamiento de delfines y ballenas y al sector pesquero con 32 embarcaciones dedicadas a la pesca de diferentes especies. A esto se suma la cuota y la veda de pesca.
Las aves de tierra y las marinas también han sido afectadas por la ceniza y se espera que la pardela cenicienta cuyos huevos eclosionan a partir del 15 de octubre se pierdan en gran cantidad. La pardela pesca lejos de la costa y regresa al atardecer con comida en su buche para alimentar a los polluelos (uno por pareja). Cada año, los amigos de las pardelas, recogen a estas aves para ayudarlas a seguir con su vuelo hacia el sur, Namibia o Sudamérica. La pardela es torpe en tierra y no es capaz de emprender el vuelo por si misma debido a la envergadura de sus alas.
Desde tiempos prehispánicos los benahoaritas ocuparon cuevas y zonas volcánicas para habitar y sobrevivir de la agricultura y posteriormente con la colonización portuguesa y española la isla en la dorsal de la plataforma sísmica que se extiende hasta El Hierro. La mitad de las viviendas, según publica hoy el diario El País en un estudio, son segundas residencias de extranjeros y la mayoría no estaban aseguradas (https://elpais.com/sociedad/2021-10-09/que-ha-destruido-el-volcan-de-la-palma-desde-el-dia-de-su-erupcion-casas-por-valor-de-150-millones-dos-colegios-y-kilometros-de-carreteras.html)
Las familias que vivían en esas casas destruidas por la lava volcánica están siendo acogidas por amigos y familias, pero algunas viven en lugares que el gobierno canario ha habituado para la emergencia. Otras, han alquilado un apartamento o una casa. Los extranjeros que tenían casas y campo de cultivo alquiladas llaman constantemente para saber si a su propiedad le ha destruido la lava.
Las mascotas recogidas durante las evacuaciones están bajo la protección de voluntarios y la solidaridad de los ciudadanos palmeros. También la gente de otras islas y del extranjero se preocupan de la situación e intentan ayudar a los damnificados. El estado español ha aprobado una ayuda inicial de 206. millones de euros como zona catastrófica y los gobiernos autonómicos y regionales hacen lo posible para paliar el sufrimiento de la población afectada.

Mirador del Time.
Un grupo numeroso de científicos expertos en volcanes trabaja sobre el terreno, y sus predicciones ayudan a paliar en lo posible los lugares que deben ser evacuados en caso de alerta roja. Lo imprevisible del volcán de tipo estromboliano, no deja mucho margen en ocasiones y la población no puede recoger sus enseres con tiempo, lo que conlleva una situación traumática al no poder acceder a la zona de riesgo por la lava y ceniza volcánica. Para esto también se ha creado un equipo de psicólogos expertos en estrés post traumático.
El volcán Jedey tiene actualmente nueve bocas o cráteres de expulsión de lava y no se descartan que nazcan otras. Los científicos han mantenido reuniones la semana pasada con las poblaciones de El Mazo y Fuencaliente para explicarles que hacer en caso de evacuación inmediata. La vida para los habitantes de la isla se ha convertido en una situación de constante peligro, bien por la ceniza que cae sobre Los Llanos de Aridane y otros barrios o por la toxicidad del aire. Existe una acción antropogénica sobre la ladera-dorsal de Cumbre Vieja al formarse la lava fría de anteriores erupciones en un malpaís para el cultivo, que los palmeros han transformado para dedicarlo a la agricultura.
La situación socio-económica en la Isla de La Palma es grave y el proceso de refundación de la zona afectada llevará tiempo. El volcán Jedey marca un antes y un después en la historia de la isla para el nuevo desarrollo de la industria platanera y del aguacate.
La Palma ya es un nuevo destino turístico volcánico conjuntamente con las otras islas, la incógnita es ahora cómo y de qué forma se gestionará las vidas de miles de familias que se ha quedado sin nada.
